Comunicación-Información

Lun, 28/07/2014 - 10:57
¿Qué es el derecho a la comunicación?

Artículo 20 de la Constitución Española: “(…) Se reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión (…) El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa (…)
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 menciona: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La lucha, promoción y defensa del derecho a la comunicación significa fortalecer los medios ciudadanos, los medios de organizaciones indígenas o aquellas acciones de comunicación que refuerzan la participación, el apoderamiento y la incidencia política de la ciudadanía.
Este derecho se relaciona directamente con ideas como diversidad cultural, diálogo entre culturas, democracia participativa, libertad de expresión y pluralidad en los medios de comunicación.
Diferencia entre comunicación e información:
La comunicación es la transmisión de información, ideas, actitudes o emociones desde una persona a otra o a un grupo de personas, básicamente mediante símbolos.
La información responde a los mensajes codificados o las señales que se transmiten en una dirección, de una fuente a un receptor.
La comunicación alude al “proceso” de intercambio de noticias, hechos, opiniones o mensajes entre individuos y pueblos; y la información se refiere al “producto”, es decir, a las noticias, datos y otros contenidos de los medios de comunicación. La transmisión de información es sólo una parte de la comunicación.

Problema: 

El acceso a los medios de información está vulnerado. Hay poca información plural y objetiva. Las empresas de comunicación atienden a los intereses de los grandes mercados.
Con frecuencia se ha entendido la comunicación como una mercancía que debe responder a las demandas del mercado y no como un derecho y un servicio público que puede contribuir al desarrollo individual y colectivo.
En este mundo globalizado, el derecho a la comunicación es un instrumento fundamental para valorar y proteger la diversidad cultural, para la participación y el apoderamiento de la ciudadanía. En contraposición al modelo de pensamiento único, el derecho a la comunicación plantea la urgencia de una ciudadanía crítica y comprometida con los problemas del mundo actual.
El autor Sean Mc Bride, premio Nobel de la Paz en 1974, previó en el Informe Mc Bride “Un solo mundo, voces múltiples” -impulsado por UNESCO- un panorama gris para ejercer el derecho a la comunicación, debido a la estructura mundial de las comunicaciones, dominada por los países del Norte y encabezada por un puñado de empresas y conglomerados financieros que niegan el horizonte de “un solo mundo, voces múltiples”. Esta situación, vigente en la actualidad, crea un modelo basado en el pensamiento único, donde los países empobrecidos, las lenguas diversas y las expresiones culturales están, como siempre, en la sombra.
La industria de la comunicación está altamente concentrada y, en muchos casos, los medios de comunicación masivos responden a los intereses de grandes grupos empresariales. Al tener que dar respuesta a las exigencias del mercado publicitario, la información para conseguir audiencias es tratada como espectáculo o entretenimiento, lo que excluye aquellas informaciones que no cumplen estas características.
Remarcamos que el proceso de concentración de medios en nuestro país y en el resto de Europa resulta bastante inquietante y, sin duda, una vuelta de tuerca más en una tendencia cultural hegemónica caracterizada en nuestro país por “la extranjerización del capital de los cuatro principales grupos nacionales, bajo los que circula más del 70% de la difusión de la prensa de referencia nacional, la ausencia de normativa y la crisis de la auto-regulación profesional; los nuevos hábitos informativos y el mito de que los jóvenes no se interesan por la información; las demandas y críticas del movimiento 15M a los periodistas y los medios”, según se desprende del “Libro negro del periodismo en España” de Bernardo Díaz Nosty, APM y UNESCO, Madrid 2011).
Tal y como apunta el periodista Ignacio Ramonet (Premio Córdoba a la Comunicación), los medios en general ya no se proponen como objetivo cívico ser un cuarto poder, ni denunciar los abusos contra el derecho, ni corregir las disfunciones de la democracia para pulir y perfeccionar el sistema político. Y menos aún como un contrapoder.
El desarrollo de los medios de comunicación social descentralizados y diversificados ensancha el campo de participación real y directa de la población en la comunicación.
La comunicación debe servir para promover la democratización de la sociedad, para ampliar la participación de los ciudadanos en la adopción de las decisiones.

Sabías que: 

Desde América Latina se dan buenas prácticas ciudadanas relacionadas con la comunicación como un verdadero ejercicio de participación ciudadana. Es el caso de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Se trata de una experiencia de Perú, impulsada por Calandria (Asociación de Comunicadores Sociales http://www.calandria.org.pe/), en la que ciudadanas y ciudadanos opinan libre y creativamente sobre la oferta mediática; imaginan alternativas de programación, demandando contenidos de calidad que los involucre, que tome en cuenta sus realidades, sus aspiraciones, y que apuesten también por la construcción de un país más ético, democrático y desarrollado. Es un movimiento cívico, que a través del diálogo y la participación activa, busca impulsar una actitud más vigilante y reflexiva en la población frente a los medios de comunicación; y en los medios, promueve una mayor responsabilidad social.
Se trata de una apuesta que se inspira y se va replicando en experiencias similares en el resto del mundo y que, en el caso de América Latina, ha logrado articularse en una Red Latinoamericana de Observatorios de Medios.
La Veeduría Ciudadana de la comunicación social realiza las siguientes actividades:
• Consultas ciudadanas para hacer visible las demandas de la gente por una comunicación de calidad, en una época en que algunos medios traicionaron su compromiso ético al vender su línea editorial al gobierno de Fujimori.
• Con el respaldo de 85 mil firmas y tras un proceso amplio de debate con empresarios de medios, políticos, periodistas y sociedad civil, introduce en el debate parlamentario una propuesta de ley de radio y televisión. 36 artículos fueron considerados en la norma final, especialmente los referidos a los Códigos de Ética y el Consejo Consultivo de Radio y Televisión.
• Acompañamiento de procesos participativos para la elaboración de códigos de ética en los medios. Desde el 2007, ha emprendido intervenciones en espacios públicos con Caravanas Ciudadanas y Parlamento Mediático (donde el congresista de los medios es el ciudadano)
• Elaboración de una propuesta de Ley de Radiodifusión Estatal para que los medios de propiedad de Estado no estén al servicio del gobierno de turno sino de la ciudadanía.
Existen múltiples iniciativas que funcionan como contrapoder, como medio diferente y distinto a los generales y oficiales; son medios que funcionan porque tienen un público al que dirigirse, un lector, espectador, oyente con sed de otra información. Estas iniciativas plurales demuestran que otra información es posible, una información cercana a sus protagonistas y a la cultura de cada realidad; una comunicación interesada por las causas y que ofrece soluciones.
Ignacio Ramonet defiende la existencia del Quinto Poder: creación de un quinto poder, que permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. En la Revista del Premio Córdoba a la Comunicación de 2008 se puede leer el artículo “El quinto poder”.
En Andalucía se ha creado el Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía. A lo largo de 2012 se va a impulsar acciones de incidencia, movilización social, educación y sensibilización http://www.comunicacionyciudadania.org/
IMPRESCINDIBLE: La guía de recursos comunicativos para colectivos sociales "Talleres para un periodismo ciudadano: educación, comunicación y cultura para la participación y la cohesión social" (archivo adjunto)

Seguimos aprendiendo: 

No te pierdas la Guía de recomendaciones para ejercer nuestro derecho a la comunicación, editada por el Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía: https://proyectotutambien.wordpress.com/
¿Quieres conocer buenas prácticas comunicativas de América Latina, Europa y África? Porque otra comunicación es posible. Te recomendamos que veas el video del encuentro "Comunicación, inclusión y desarrollo sostenible" en http://www.comunicacionyciudadania.org/foro2010/?page_id=311
Campaña derecho a la comunicación http://medioscomunitarios.net/derechoacomunicar/
No te quedes "enchufado" con lo que te pongan. No te "tragues" lo que te den. Exige y actúa:
-Defensora telespectador de TVE http://www.rtve.es/defensora/
-Defensor de la audiencia de RTVA http://blogs.canalsur.es/defensorrtva/
-Asociación de Telespectadores de Andalucía http://www.atea.tv/
Te proponemos otros medios de comunicación, donde puedes leer diferentes enfoques de la actualidad, acercarte a realidades que no son noticia en un medio convencional, contrastar, o el simple hecho de disfrutar con otro tipo de comunicación. En esta lista, incluye Le Monde diplomatique, que puedes encontrar en los kioscos una vez al mes.
Son algunos ejemplos. Investiga, busca y comparte.